top of page
Buscar

Fallece García Márquez

  • Foto del escritor: Antonio Lois
    Antonio Lois
  • 18 abr 2014
  • 7 Min. de lectura

El premio Nobel de Literatura y autor de éxitos como «Cien años de soledad» o «El amor en los tiempos del cólera» falleció en su casa de México.


Gabriel García Márquez, falleció el 17 de abril de 2014 a los 87 años de edad. El escritor colombiano murió en su residencia del sur de la capital mexicana, pocos días después de salir del hospital por una infección pulmonar.


Los problemas de salud de García Márquez comenzaron en 1999, cuando se le diagnosticó un cáncer linfático. "Hace más de un año fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma, y hoy me sorprendo yo mismo de la enorme lotería que ha sido ese tropiezo en mi vida. Por el temor de no tener tiempo para terminar los tres tomos de mis memorias y dos libros de cuentos que tenía a medias, reduje al mínimo las relaciones con mis amigos, desconecté el teléfono, cancelé los viajes y toda clase de compromisos pendientes y futuros, y me encerré a escribir todos los días sin interrupción desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde. Durante ese tiempo, ya sin medicinas de ninguna clase, mis relaciones con los médicos se redujeron a controles anuales y a una dieta sencilla para no pasarme de peso. Mientras tanto, regresé al periodismo, volví a mi vicio favorito de la música y me puse al día en mis lecturas atrasadas", declaraba el escritor en el año 2000 en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá.


Su desaparición de la esfera pública y las declaraciones a principios de julio del 2012 de su hermano Jaime, acrecentaron los rumores y fueron muchos los que se hicieron eco de la posibilidad de que Gabriel García Márquez padeciera demencia senil, rumor que se descartó por completo después de que saliera a la luz un vídeo en el 2012 durante la celebración de su cumpleaños.


Gabriel José de la Concordia García Márquez, nació en Aracataca, una pequeña aldea del Caribe colombiano, un "domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana", tal y como él relató en sus memorias. Gabo -alias del que es promotor Eduardo Zalamea, subdirector del diario El Espectador- fue criado por sus abuelos, un coronel retirado con una larga lista de hijos ilegítimos, y una mujer sumamente imaginativa y bastante supersticiosa, que determinarían definitivamente su característico estilo literario.


Considerado por sus compañeros de infancia como un niño tímido, serio y poco aficionado a las actividades deportivas, Gabriel García Márquez inició su camino creativo a la temprana edad de los ocho años, cuando dedicaba sus ratos libres en el internado de Barranquilla, a escribir poemas humorísticos y a dibujar tiras cómicas. A pesar de que su gran pasión era la escritura, decidió matricularse en Derecho únicamente, para complacer a su padre. Es en esta etapa cuando arrancó su andadura como periodista, colaborando en diarios como El Universal, El Heraldo y El Espectador, donde consiguió ser enviado como corresponsal a Europa en el 1955, año en el que se editó su primera novela La hojarasca, cuya trama se desarrolla en Macondo, un pueblo imaginario que años más tarde también acogería el relato de Cien años de soledad, el trabajo que lo consagró. En 1959, con el triunfo de la revolución cubana, se trasladó a la Habana, lugar en el que inició una polémica amistad con Fidel Castro, que le otorgó la etiqueta de subversivo y provocó que le negasen durante muchos años el visado estadounidense, una situación que cambió con la llegada de Bill Clinton al poder, después de que el presidente afirmara que Cien años de soledad era "su novela favorita".


Aunque Gabriel García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, algunas entidades como la Universidad de Columbia en Nueva York, le han nombrado Doctor Honoris Causa.


Su popularidad se disparó tras la publicación de Cien años de soledad en junio de 1967. En solo siete días consiguió vender 8.000 copias y la novela se convirtió en una de las obras más traducidas (fue adaptada a 37 idiomas). Dieciocho meses fueron necesarios para que Gabriel García Márquez creara la mundialmente reconocida historia de la familia Buendía, cuyos avatares tienen lugar en Macondo y que actualmente es considerada como uno de los grandes referentes del realismo mágico. Cien años de soledad y otras como El amor en los tiempos del cólera (inspirada en la historia de amor de sus padres), son un gran ejemplo de la capacidad de García Márquez de crear mundos semejantes al cotidiano, pero totalmente diferentes, diluyendo de una forma muy natural los límites entre lo verdadero y lo fantástico. Precisamente estas fueron las causas que llevaron a la laudatoria de la Academia Sueca a concederle en 1982 el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndole en el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ser reconocido con este premio.


CITAS


Gabriel García Márquez fue uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, no solo por haber ganado en 1982 el Premio Nobel, si no por ser el principal exponente latinoamericano del "realismo mágico", y por tener una de las prosas más poéticas de la literatura, reflejada en cada una de sus frases, entre las que podemos destacar las siguientes:


Literatura


"Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra".


(Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Estocolmo, 1982).


"Yo comencé a ser escritor de la misma forma en que me subí a este estrado: a la fuerza".


(Yo no vengo a decir un discurso, 2010).


"Escribo para que quieran más. Creo que es una de las aspiraciones fundamentales del escritor".


(Revista Siesta. España, 1977).


"La música me ha gustado más que la literatura".


(Juventud rebelde. La Habana, 1988).


"Una vez que hago en mis novelas la última lectura ya no me interesan, el libro es como un león muerto".


(Diario 16. Madrid, 1989).


"Si uno no crea, es cuando le llega la muerte".


"Cuando no escribo, me muero; y cuando lo hago, también".


(Entrevista con Efe. Sevilla, 1994).


"El gran reto de la novela es que te la creas línea por línea, pero lo que descubre uno es que ya en América Latina, la literatura, la ficción, la novela, es más fácil de hacer creer que la realidad"


(La vida según... TVE, 1995).


"La primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico".


(Reforma. México, 2000).


"Como escritor me interesa el poder, porque resume toda la grandeza y miseria del ser humano".


(Magazine La Vanguardia. Barcelona, 2006).


Ortografía


"Hay que jubilar la ortografía, terror del ser humano desde la cuna".


"Simplificar la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros".


(Discurso de inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas (México), 1997).


Premios


"Todos los premios son muy interesantes pero si ya tuve el premio que se considera máximo en Literatura, es mejor dejar los otros galardones para los que vienen detrás o delante".


(Declaraciones realizadas en Oviedo en 1994 por la polémica generada tras decir que no quería recibir el premio Cervantes, al que fue candidato).


Medios de comunicación


"Si los intelectuales no despreciaran tanto la televisión, ésta no sería tan mala".


(Juventud Rebelde. La Habana, 1988).


El periodismo es el oficio que le interesa "más en el mundo" y lo considera "como un género literario".


(El espectador. Colombia, 1991)


"La crónica es la novela de la realidad".


(El espectador. Colombia, 1991)


"La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia".


"A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor".


(Semanario Radar. Argentina, 1997)


"En periodismo no se permiten los términos vagos o simples intentos. Hay que saber las palabras y los conceptos precisos".


(El Colombiano. Colombia, 1995)


Cine


"Mis relaciones con el cine son las de un matrimonio mal avenido, que no pueden vivir juntos ni separados".


(El País. Madrid, 1987)


"No cabe ninguna duda acerca de que ya existe un cine latinoamericano, pero nosotros mismos no le hacemos caso. Hacemos las películas, pero no tenemos ni la distribución ni la exhibición, que son los dos elementos más importantes".


(El Tiempo. Colombia, 1991)


Fidel Castro


"Es el hombre más tierno que he conocido. Y es también el crítico más duro de la revolución y un autocrítico implacable»".


(Diario Pueblo. España, 1977)


"Todos saben de mi amistad personal con Fidel Castro y que yo apoyo a la revolución cubana".


(Entrevista de radio. Hungría, 1992)


Política


"Ningún dirigente político, ningún jefe de Estado oye absolutamente a nadie. De manera que tener influencia en un jefe de Estado es lo más difícil que hay en este mundo, y finalmente ellos terminan teniendo mucha influencia sobre uno".


(Juventud Rebelde. Cuba, 1988)


"El siglo XX se ha perdido por dos dogmas contrapuestos e igualmente extremos: el socialismo y el capitalismo. El dogma de la propiedad estatal contra el de la libre empresa".


(La Repubblica. Italia, 1992)


Colombia y América Latina


"El problema del narcotráfico es el problema de las drogas y que este problema se le está escapando, no solo a Colombia. Se le está escapando al mundo de las manos".


(Declaraciones tras mantener una reunión con el entonces presidente de EE.UU., Bll Clinton, en la Casa Blanca en 1997).


"Para mí, lo fundamental es el ideal de Bolívar: la unidad de América Latina. Es la única causa por la que estaría dispuesto a morir".


(Semanario Newsweek. EE.UU., 1996).


"Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací".


(El País. La Habana, 2005).


"¿Por qué pensar que la justicia social, que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países, no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?"


(Yo no vengo a decir un discurso, 2010)


Familia


Sobre su esposa afirmó: "Yo pude escribir todas mis obras gracias a que Mercedes se hizo cargo de los asuntos de la vida diaria, como mantener la casa y pagar las cuentas cuando no teníamos con qué hacerlo, y también cuando tuvimos mucho. Cuando me meto a algunos de esos asuntos ella me dice: «No fastidies, lo único que tú sabes y debes hacer es escribir».


(Diario Haaretz. Israel, 1996).


Personal


"Mi percepción de la mujer es mágica".


(Diario Haaretz. Israel, 1996).


"La paz es como la felicidad. Se dispone solamente a plazos y se sabe lo que se tenía después de que se ha perdido".


(Diario Die Welt. Alemania, 1988).


"La fama estuvo a punto de desbaratarme la vida, porque perturba tanto el sentido de la realidad como el poder".


(Magazine La Vanguardia. Barcelona, 2006).

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos
  • blogger-logo.png
  • facebook-logo.png
Comentarios destacados

Apoya a la cultura, ¡hazte socio de Murcia Literae!

Baúl de etiquetas

La Asociación Cultural Murcia Literae está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Región de Murcia con el número 11.508/1ª.

Los contenidos de murcialiterae.wix.com están sujetos a los derechos de la propiedad intelectual y registrados en Safe Creative.

2014 © Antonio Lois para Murcia Literae.

Centro mujer Aljucer.png
Red Cultura ACMUL

¿EN QUÉ PARTE ESTÁS TÚ?

Si te interesa la cultura, puedes hacerlo de tres formas: para ti, para los demás, para ti y para los demás. ¿En qué parte estás tú?

En Murcia Literae apostamos por todo.

bottom of page