Moyano, genio y figura...
- Antonio Lois
- 26 nov 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 19 feb 2024

Moyano, fabulador e inventor de universos. Crea espacios y personajes plenos, únicos, complejos y tan geniales como los que pueblan sus narraciones, tan ficticias sobre el papel como reales en nuestras mentes tras una lectura inmersiva e inteligente de su obra. Si sigue así, es posible que acabe como el tipo que veía gigantes cuando miraba molinos.
Manuel Moyano nació en Córdoba el 1 de diciembre de 1963, a los tres años se trasladó con su familia a Barcelona. En 1981 regresaría a Córdoba para iniciar estudios universitarios, obteniendo la Licenciatura de Ingeniería Agrónoma, profesión que ejerció durante tres años y que le llevaría hasta tierras murcianas. En 1991 se establece en Molina de Segura, donde se casa y tiene dos hijos. Dos años más tarde, gana unas oposiciones en el Ayuntamiento de esta ciudad, donde actualmente se encuentra trabajando en el área de Cultura, desde aquí dirige el “Premio Setenil” al mejor libro de relatos publicado en España y el ciclo de conferencias “Escritores en su tinta”.
Moyano comienza a participar en concursos literarios en la década de los noventa, obteniendo varios galardones, aunque sus inquietudes literarias cristalizan con su primera publicación, El amigo de Kafka (2001, Pre-Textos), prologada por Luis Mateo Díez[1]. Obra compuesta por doce relatos que cosechó excelentes críticas y que fue elegida por el diario El Mundo como una de las diez mejores óperas primas del año. Obtuvo el “Premio Tigre Juan”[2] a la mejor primera obra narrativa publicada en España. El novelista y crítico literario Rubén Castillo Gallego, publicaba un artículo en el diario La Verdad con ocasión de la obra citada, donde describía al escritor cordobés como “un hombre que se maneja con soltura y con sabiduría en las distancias cortas, y que sabe arrancar de ellas unos brillos sorprendentes, de muchas formas distintas.”
La antropología, lo fantástico y los viajes son algunos de los intereses de este narrador de quien se ha destacado su “fuerte potencia expresiva” y su singular capacidad para “suspender la incredulidad del lector por razones de verosimilitud del propio relato”.
Entre sus novelas se encuentra las premiadas El imperio de Yegorov (finalista del Premio Herralde 2014 y Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón), La coartada del diablo (Premio Tristana de Novela Fantástica 2006, cuyos derechos fueron vendidos al cine para ser adaptada por Pedro Olea) y La hipótesis Saint-Germain (Premio Carolina Coronado 2017).
Como afinado cuentista cabe destacar el citado El amigo de Kafka (2001), El oro celeste (2003), compuesto por dieciocho relatos cargados con una caterva de personajes lánguidos, sombríos y cansados, que quieren huir de su propia mediocridad; y El experimento Wolberg (2008), obra de relatos donde bulle la soltura para hilvanar el cuento perfecto, depurado, cerrado y sorprendente. Por estas premisas cosechó excelentes críticas en medios como El País y Clarín, y obtuvo el reconocimiento como Mejor Libro Murciano del Año en la modalidad narrativa. En el libro de microrrelatos Teatro de ceniza (2011), un lector tan cualificado y exigente como Luis Alberto de Cuenca[3] afirma en el prólogo que “Manuel Moyano nos muestra aquí toda su valía como cuentista, «urdidor de tramas, generador de argumentos, mezclando una extrema y admirable originalidad con el estilismo más depurado”. Teatro de ceniza lo ratifica como uno de los mejores narradores de su generación, esta vez en la implacable distancia corta del microrrelato. Este centenar de piezas es “una inmersión en el universo del asombro”. Temas de los tres libros citados figuran en las principales antologías contemporáneas publicadas en España.
Es también autor del volumen misceláneo La memoria de la especie (2005) y de los libros de viajes Travesía americana (2013), que narra un viaje en familia de una costa a otra de los Estados Unidos; Cuadernos de tierra (2020), que recoge más de quinientos kilómetros a pie por el Sureste de la península ibérica, y La frontera interior (2022), sobre un viaje a lo largo de Sierra Morena. Los títulos que componen su “trilogía antropológica” participan de la narrativa y del ensayo y son fruto de trabajos de campo en la Región de Murcia: Galería de apátridas (2004), El lobo de Periago (2005) y Dietario mágico (2002, 2015), que trata sobre la curandería.
Ha escrito las novelas para niños Aventuras del piloto Rufus (2017) y La colina del árbol hueco (2021), así como tres guías de senderismo en colaboración con Juan Antonio Moya: Tierras altas de Abanilla, Fortuna y Molina de Segura (2001), La Vereda Real (2002) y La Vereda de Poniente (2003).
El imperio de Yegorov ha sido traducida al neerlandés (Het rijk van Jegorov4) y el libro de microrrelatos Teatro de ceniza al italiano (Teatro di cenere).
Ha escrito regularmente reseñas y artículos para los diarios La Verdad y La Opinión de Murcia y para la revista El Kraken (Rafael Balanzá), El coloquio de los perros (Juan de Dios García y Ángel Manuel Gómez Espada) y Entrelineas (Manuel Martí). Ha impartido talleres sobre escritura de relatos. Sus ensayos críticos y literarios están recogidos en Noventa libros y un film (2016) y Mamíferos que escriben (2018).
Es miembro de la Orden del Meteorito de Molina de Segura y Sátrapa Trascendente por el Institutum Pataphysicum Granatensis, regido por Ángel Olgoso.
Aunque Moyano haya afirmado recientemente, que disfruta más durante el proceso creativo escribiendo no-ficción, esperemos que siga creando espacios y personajes plenos, complejos, únicos y tan geniales como los que pueblan sus narraciones, tan ficticias sobre el papel como reales en nuestras mentes tras una lectura inmersiva e inteligente de su obra.
[1] Luis Mateo Díez Rodríguez es miembro de la RAE. Premio Miguel de Cervantes 2023. Es el único autor en lengua castellana que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y otras dos el Premio de la Crítica.
[2] Convocado por el Ayuntamiento de Oviedo en su vigésimo quinta edición. Un prestigioso galardón que ha recaído en manos de escritores de la talla de Luis Sepúlveda, Pablo Tusset o Antonio Orejudo.
[3] Luis Alberto de Cuenca Prado es poeta, filólogo, helenista, traductor, ensayista, columnista, crítico y editor literario español. Galardonado con el Premio Nacional de Traducción y el Premio Nacional de Poesía. Académico de la Real Academia de Historia, académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, vocal del Real Patronato del Museo del Prado y miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras. Fue Director de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).
OBRAS
Relatos
2001. El amigo de Kafka.
2003. El oro celeste.
2008. El experimento Wolberg.
Novelas
2006. La coartada del diablo.
2014. El imperio de Yegorov.
2016. La agenda negra, ilustrado por Enrique Oria.
2017. El abismo verde.
2017. La hipótesis Saint-Germain.
2019. Los Reinos de Otrora, ilustrado por Jesús Montoia.
Microrrelatos
2011. Teatro de ceniza.
Ensayo
2002. Dietario mágico. Reeditado en 2015.
2004. Galería de apátridas.
2005. La memoria de la especie.
2005. El lobo de Periago, ilustrado por Juan Navarro.
2013. Travesía americana.
2016. Noventa libros y un film.
2018. Mamíferos que escriben.
2020. Cuadernos de tierra.
2022. La frontera interior. Viaje por Sierra Morena.
2023. Polvo en los zapatos.
Literatura infantil
2017. Aventuras del piloto Rufus, ilustrado por Francisco Javier García Hernández.
2021. La colina del árbol hueco, ilustrado por Francisco Javier García Hernández.
Guías (coescritas con Juan Antonio Moya)
2001. Tierras altas de Abanilla, Fortuna y Molina de Segura.
2002. La Vereda Real.
2003. La Vereda de Poniente.
Inclusiones en antologías (selección)
2005. Fábula rasa.
2006. Macondo boca arriba.
2009. Perturbaciones: antología del relato fantástico español actual.
2010. Siglo XXI: nuevos nombres del cuento español actual.
2009. Por favor, sea breve 2.
2010. Pequeñas resistencias 5.
2012. Mar de pirañas.
2012. Antología del microrrelato español.
2015. Después de Troya.
2020. El año del virus. Relatos en cuarentena.
Reconocimientos
2002. Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España por El amigo de Kafka.
2006. Premio Tristana de Novela Fantástica por La coartada del diablo.
2008. Premio Libro del Año Región de Murcia por El experimento Wolberg.
2014. Finalista Premio Herralde por El imperio de Yegorov.
2015. Premio Celsius mejor novela de Ciencia Ficción y Fantasía (Semana Negra de Gijón) por El imperio de Yegorov.
2016. Finalista Premio Mandarache de Jóvenes Lectores por El imperio de Yegorov.
2016. Premio Tertulia 11 por su trayectoria literaria.
2017. Finalista Premio Tristana de Novela Fantástica por El abismo verde.
2017. Premio de novela Carolina Coronado (Ayto. de Almendralejo), por La hipótesis Saint Germain.
2019. Finalista Premio Amaltea de Fantasía, por Los reinos de Otrora.
2021. Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, por La frontera interior. Viaje por Sierra Morena.
FUENTES
Fotografía de J. Albaladejo R.-Ayto. de Cartagena.
Comments